El INADI sostuvo que las declaraciones del gobernador sobre, entre otras cuestiones, el cobro del IFE, se basan en datos inexactos y terminan por abundar en discursos de odio.
En un análisis de las declaraciones del gobernador Gustavo Sáenz, desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), se le recordó al mandatario la existencia de leyes migratorias y se consideró que sus afirmaciones sobre ciudadanos bolivianos que ingresan al país abundan en una actitud xenófoba. “Como funcionario, Sáenz debe asumir la responsabilidad de conocer y respetar las leyes vigentes: Ley 23.592 (de Actos Discriminatorios), Ley 25.871 (de Migraciones) y el Decreto Nº 1086/05 (Plan Nacional contra la Discriminación), normativa que reconoce y garantiza los derechos de las personas migrantes”, señaló el organismo nacional.
En más de una ocasión el gobernador culpó a los ciudadanos de Bolivia por la propagación de los casos de covid-19 primero y el cobro de beneficios sociales después. Al hacerlo, aplaudió que ese tipo de actitudes sean “contenidas” con la presencia de las fuerzas de seguridad en las fronteras, que tantas veces solicitó hasta que logró que el Estado nacional enviara uniformados. Incluso habló de defender la “patria chica”, al referirse a la necesidad de prohibir el paso de los ciudadanos del vecino país durante la pandemia, pese al histórico intercambio comercial, cultural y familiar en las zonas de frontera.
Desde el INADI advirtieron que las declaraciones de Sáenz y sus “expresiones xenófobas” fueron reproducidas en varios medios de comunicación y posteadas por el mismo gobernador en sus redes sociales, lo cual les dio mayor alcance y generó preocupación en la entidad. “Sobre todo si tomamos en cuenta que los datos sobre los que sostiene su relato son inexactos y utilizados para alentar el discurso de odio”, indicó el análisis realizado por el área de Migrantes y Refugiados/as del INADI.
Otra de las expresiones de Sáenz indicaba que “con este tema de la pandemia hemos logrado detectar muchísima gente con doble nacionalidad que ingresa por pasos ilegales. Que viene desde Bolivia a cobrar el IFE, a cobrar asignaciones universales, a cobrar pensiones y esto no pasa solamente en Salta, pasa en Formosa, pasa en Chaco (provincia que no tiene fronteras internacionales), pasa en Jujuy. Están ingresando por todos lados a cobrar IFE, sí, sí, sí, así como escuchan, están ingresando a cobrar el ingreso familiar de emergencia”. Con ese discurso solicitó más militares en la frontera.
Añadió el INADI que la acusación específica que hace Sáenz respecto de que hay personas que vienen “desde Bolivia a cobrar el IFE”, “carece de veracidad, ya que el requisito número uno para acceder al beneficio del subsidio es el de ser argentino o naturalizado y, en el caso de tener una residencia legal, que la misma no sea inferior a los 2 años. Cabe resaltar que este punto constituye uno de los objetos de reclamo de las organizaciones de migrantes en Argentina, dado que en ocasiones la falta de documentación que acredite la residencia de más de dos años en el país se origina a partir de una extensión en los plazos burocráticos establecidos durante la gestión del gobierno anterior”.
Fuente: Página 12