Durante esta mañana por “En Ayunas”, el informativo de PCDT, se compartió información en relación a las nuevas medidas vinculadas al dólar que fueron de gran repercusión estos últimos días en nuestro país.

Consultamos con Juliana Giménez, profesional de las ciencias económicas, sobre algunas de las incógnitas que circulan alrededor de estas nuevas medidas:

¿Por qué es de vital importancia las noticias con  respecto al dólar en Argentina?

“En nuestro país, siempre le prestamos especial atención al valor del dólar. Esto es producto de que nuestra moneda, el peso, es una moneda débil, que en los últimos años sufrió continuas devaluaciones. 

Como siempre es bueno empezar desde el principio, es necesario definir qué es una «moneda». En la economía se intercambian bienes y servicios, y para expresar sus valores, se crean instrumentos representativos, como fueron los metales, el oro, y luego de la segunda guerra mundial, se delineo en Bretton Woods el nuevo orden mundial, estableciendo el patrón dólar como referente de los términos de intercambio a nivel internacional. 

Entonces, el dólar es la moneda que emite el banco central de EEUU y el peso es la moneda que emite el BCRA y que tiene circulación legal en nuestro país.

El valor de una moneda respecto a otra, se denomina «tipo de cambio». Hoy el dólar oficial vale $74,25 para la compra y $79,25 para la venta. El Estado puede intervenir (o no) de diferentes formas para regular este precio. En diciembre del año pasado, el Congreso estableció el impuesto PAIS, que representa un cargo del 30% sobre las operaciones en dólares. Lo que da lugar a la cotización del «dólar solidario» que es el valor oficial + 30%.

Acá hago un paréntesis para analizar el flujo de dólares que circula en Argentina. Tengamos en cuenta que acá no se imprimen esos billetes, entonces tenemos dos formas de que ingresen: mediante exportaciones o endeudamiento. La segunda opción ya no está disponible, porque la gestión de Mauricio Macri pidió prestados muchos más dólares de los que podemos devolver. Y las exportaciones de nuestro país se concentran principalmente en el sector agroexportador. Por otro lado, Argentina necesita dólares para pagar sus deudas, para importar maquinarias e insumos para que la industria crezca, para los ahorristas, que le dan preferencia a esta moneda por tener solidez a nivel internacional, y para los argentinos que realizan compras en el exterior”,  aseguró Giménez, economista graduada de la Universidad Nacional de Córdoba, al respecto.

¿Cuáles son las nuevas medidas que regirán en nuestro país?

“Las nuevas medidas que dictó el poder ejecutivo ponen un límite de U$200 para cada argentino, ya sea mediante compras con sus tarjetas de crédito o comprando billetes verdes para ahorrar. Además suma un nuevo impuesto, que es una percepción a cuenta del impuesto a las ganancias y sobre bienes personales del 35%.

Entonces, no se modifica el tipo de cambio oficial que rige para los valores de las importaciones y exportaciones, pero ahora el valor del dólar para las personas que quieren ahorrar o consumir en moneda extranjera es el siguiente: valor oficial + 30% impuesto país + 35% percepción.”

Nuestra profesional de las ciencias económicas denomina a la repercusión de estas medidas como la “ fiebre del dólar” y ahonda sobre sus posibles influencias; “Es una medida de política económica impopular, porque genera malestar en la sociedad, pero va dirigida a proteger las reservas, como así también a incentivar el consumo y la inversión por encima del ahorro. Ya que para que la economía empiece a recuperarse, es necesario que el ingreso circule” concluyó Giménez.

Nota: Jesica Huertas

Por Choco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¡Envianos un mensaje!
Hola! Si estás escuchando la radio y querés compartir con nosotrxs, escribinos un mensaje!